Imagina que estás volando en un globo aerostático. Sólo estás tú y tu equipaje. De pronto algo salió mal y empezaste a perder la altura. Te das cuenta de que sufrirás un accidente en menos de diez minutos si es que no se te ocurre cómo solucionar el problema. La única solución en este caso sería tirar tus cosas, o al menos la mitad de ellas. Son tus cosas o tú. Las miras y te hacen dudar un par de segundos. Al final te decides y empiezas a aventar lo que juntaste durante toda tu vida. El globo se vuelve más ligero, dejas de perder altura. Arrojas más cosas afuera y ganas altura. Ya estás libre.
Esto sucede frecuentemente con todos nosotros en circunstancias menos dramáticas. Nos aferramos a las cosas y pensamientos que habíamos guardado durante años, y simplemente no nos damos cuenta de cuanto nos pesan y no nos dejan seguir adelante. Esta es la lista de cosas que hay que dejar ir para ganar altura nuevamente:
1. Afecto
Según la filosofía budista, el afecto es una de las causas del sufrimiento. Tenemos la costumbre de aferrarnos a todo lo que ha sucedido en nuestra vida, incluso a aquello que no nos deja seguir adelante: cosas que no necesitamos, lugares que nos aburren, actos sin sentido, malas personas. Pregúntate: ¿te aferras a algo así? Si la respuesta es positiva, ¡libérate!
2. Culpa
La culpa no tiene ninguna función en absoluto. ¿Qué cambia cuando te sientes culpable? Nada. Sólo te mantiene en un estado de tristeza y autotormento.
3. Pensamiento negativo
Pensamientos pesimistas y negativos guían nuestras acciones por el mismo rumbo. Es un camino muy peligroso. Sé consciente de que los pensamientos influyen en el mundo que te rodea.
4. Autocrítica
Muchas veces en el punto más doloroso. Primero nos criticamos con buenas intenciones para cambiar y ser buenas personas, sin embargo, cuando cruzamos los límites, y la crítica se torna en contra de nosotros, en lugar de mejorar, nos perjudicamos. Déjala ir y sé bueno contigo mismo.
5. Prejuicios
Los prejuicios nos frenan. Esto limita nuestras posibilidades y obstaculiza la realización de nuestros deseos.
6. Obligaciones impuestas
¿Sigues haciendo algo sin algún motivo aparente sólo porque sientes que lo tienes que hacer? Es hora de pensar con honestidad para qué lo quieres. No le debes nada a nadie.
7. Necesidad de aprobación
Muchas veces nos preocupa si nuestras acciones serán aprobadas por los demás. Es un obstáculo para realizar tus deseos plenamente. No escuches a los demás, escúchate a ti mismo.
8. Limitaciones
La mayoría de las limitaciones para nosotros las creamos nosotros mismos. La vida no tiene límites. Sólo existen en nuestra mente. Cruza tus propios límites.
9. Descontentos
Te lo explicaré: todos, absolutamente todos los descontentos, afectan nuestra salud. Está comprobado por la ciencia que la ira está relacionada directamente con el corazón.
10. Posponer las cosas para mañana
En el subconsciente de cada uno de nosotros vive un pequeño rebelde que intenta impedir que hagamos tareas importantes. Cuando quieras aplazar algo para mañana o sólo te dé pereza hacer algo, recuerda su existencia, esto te ayudará a enfocarte en tus tareas.
11. Pensamientos perturbadores
Nacen del miedo e inseguridad acerca nuestro futuro. La idea de que nos pueda pasar algo desagradable, es un miedo injustificado porque sale de nuestra propia mente. Pregúntate: «¿Tienes algunas pruebas reales?». Si no, no te atormentes.
12. A tus ex
Un fracaso sentimental es difícil de superar y muchas veces la depresión después de esto dura mucho. Tu corazón está cerrado y tu mente sólo se enfoca en lo mismo. En realidad, sufres no por haber perdido a una persona, sino porque sigues pensando en aquella pérdida.
13. Malos recuerdos
Los malos recuerdos nos hacen pasar una y otra vez por momentos tristes y eventos desagradables que te han sucedido. Déjalos ahí donde pertenecen, en el pasado.
14. Cosas inútiles
Solemos acumular un sinnúmero de cosas que situamos en nuestros dormitorios o hacen estorbo en el sótano, ¿qué tal si nos sirven algún día? Libérate de ellas, haz el ambiente en tu casa u oficina más libre y armonioso.
15. Mala compañía
Si en tu entorno hay gente poco sincera, celosa o manipuladora, mantente alejado.
16. Tu rol
Es un error muy común, nos percibimos de la misma manera que nos perciben los demás a lo largo de toda nuestra vida, lo cual limita nuestras oportunidades en el presente y nuestros planes para el futuro porque nos estancamos en cierto rol. Puede ser que antes fueras una persona y ahora seas otra completamente distinta.
17. Identificarte con tu profesión
Es una de las consecuencias de la vida moderna, en cuanto escogemos una carrera nos identificamos con ella plenamente. Pero vale la pena recordar que sólo es un rol, no es tu vida entera.
18. Patrones de comportamiento aceptados
Existen patrones de comportamiento populares o modelos de conducta que nos impone la sociedad. Seguimos estos patrones incluso a pesar de que no nos interesa en realidad, empezando por ver un programa de TV popular y terminando con anorexia. No sigas a la multitud, sé único.
19. Sufrir por los demás
Muchas veces somos demasiado sensibles a los eventos en la vida de las demás personas. Nos preocupamos y sufrimos como si fuera nuestra propia vida. Mira los casos desde un ángulo más lejano, verás que la vida será más sencilla, y tu punto de vista será más objetivo. Podrás concentrarte en tus prioridades.
20. Tiempo
El tiempo es una de las causas de la tensión emocional. Estamos esclavizados por la noción del tiempo incluso en los momentos de descanso. La noción del tiempo no nos deja estar plenamente libres. Cambia tu percepción, disfruta el tiempo y no te estreses por su paso.